TALLER ESCOLAR "CREANDO COMUNICACIÓN ARTÍSTICA EN TEMAS AMBIENTALES Y DE PAZ" - PROYECTO ECO-PAZ CREADORA / PROMOVEMOS PARTICIPACIÓN SOCIAL - PROPUESTA DE TRABAJO
1. Objetivo
Generar un espacio de aprendizaje lúdico y muy participativo, donde niñ@s y jóvenes reflexionen acerca de problemáticas ambientales, de convivencia y de paz, tomando como herramientas el arte y propuestas culturales; tanto en lo vivencial del taller como en alternativas que se propongan colectivamente de sensibilización social.
2. Desarrollo
Se logrará a través de la suma de varios momentos informativos, reflexivos, juego de roles, creación escénica. El taller será muy dinámico y didáctico, propiciando que sus participantes construyan conocimiento a través de simulación de experiencias re-creadas y retomadas de su barrio y ciudad. Se espera que la jornada anime la Participación desde una conciencia ambiental que se comprometa con la Paz del país y la convivencia cotidiana. La realización de este taller permitirá llegar al conversatorio "La ciudad y el país que queremos en PAZ".
Se logrará a través de la suma de varios momentos informativos, reflexivos, juego de roles, creación escénica. El taller será muy dinámico y didáctico, propiciando que sus participantes construyan conocimiento a través de simulación de experiencias re-creadas y retomadas de su barrio y ciudad. Se espera que la jornada anime la Participación desde una conciencia ambiental que se comprometa con la Paz del país y la convivencia cotidiana. La realización de este taller permitirá llegar al conversatorio "La ciudad y el país que queremos en PAZ".
3. Metodología
Trabajo lúdico, participativo. Contará con momentos creativos y de reflexión. Al final del taller el facilitador/a expondrá información de referencia en temas de paz con la naturaleza, creación artística en el contexto del conflicto colombiano, participación ciudadana. La utilización de ayudas informáticas (video beam, computador, parlantes, tablets) será necesaria y significativa dentro del proceso.
a. Primer Momento - 35 minutos
El taller inicia con la preparación de un noticiero escolar (mesa de redacción). Se define entre los estudiantes a dos coordinadores (mujer y hombre) quienes tienen como primera tarea conversar con su grupo de periodistas (compañeros/as) sobre los problemas ambientales que conocen; cada estudiante-periodista comenta una problemática y los coordinadores definen dos temas importantes a trabajar, de acuerdo a los aportes del grupo.
b. Segundo Momento – 20 minutos
Cambio de situación. Mediante la metáfora del TREN DE COLORES, los dos coordinadores van tomando de la mano a cada miembro del grupo; el facilitador/a inicia el recorrido (fila de personas) y van a un lugar anexo y forman un circulo, luego se sientan en el piso. A continuación el facilitador/a invita a los participantes a cerrar los ojos e inicia el relato de un cuento, apoyado por sonidos musicales o efectos. El narrador/a toca eventualmente la cabeza de algunos participantes para que hagan aportes al cuento, como elección de los nombres de personajes principales y situaciones que ocurran. Se simula un aguacero palmoteando con dos, tres y cuatro dedos en la palma de una mano, rayos, comentando que ha sucedido una inundación debido a un deslizamiento de tierras desde lo alto de una loma vecina, donde un paisano inconsciente estuvo talando árboles y provocando erosión. Se añade al cuento la participación de dos líderes comunitarios (hombre y mujer) que reúnen a la comunidad en el colegio para tratar de resolver el problema; el personaje que hizo la tala de árboles también está presente en la reunión. Se invita (en la historia) a la autoridad ambiental (Dagma) a la jornada y se logra una interesante discusión comunitaria cuyos resultados dependen de la opinión y aportes de los/las estudiantes. La reunión concluye con varias decisiones al respecto de lo que va a hacer la comunidad, donde se incluye un FESTIVAL CULTURAL para sensibilizar a los vecinos sobre el cuidado del medio ambiente, la reconciliación y la paz.
c. Tercer Momento – 20 minutos
Los estudiantes regresan a sus puestos y el facilitador/a redacta una nota informativa sobre lo ocurrido previamente en el espacio comunitario - lo narrado mediante cuento participativo. Los alumnos de primaria copian esta información en un cuaderno propio, (en el caso de bachillerato en un computador portátil o tablet). Si algunos participantes desean añadir a la nota periodística mas detalles o aclaraciones, pueden hacer su aporte, que también será registrado por los/as compañeros. Este momento finaliza con la lectura en voz alta de lo redactado a cargo de alguno/a de los estudiantes - o a dos voces.
d. Cuarto Momento – 40 minutos
Ahora los/as estudiantes se convierten en organizadores del festival cultural. Se dividen en grupos de trabajo de 4 o 5 personas y preparan una propuesta artística que permita sensibilizar sobre el cuidado del medio ambiente, la convivencia y la paz; ya sea una obra de teatro, danza, concurso de dibujo, canción, material digital, otros.
f. Quinto Momento - 20 minutos
Presentaciones artísticas de lo trabajado - invitando a un pequeño público de la institución (como docentes, funcionari@s y otras personas que puedan asistir).
g. Sexto Momento – Conversatorio "La Ciudad y el país que queremos en Paz" – 15 minutos
Reflexión sobre el trabajo logrado, su aporte a la reflexión sobre la paz y el cuidado del medio ambiente. Este punto finaliza con la presentación de un power point sobre qué significa reconciliación con la naturaleza - en el contexto del conflicto armado en Colombia. El material digital incluye referencias al uso del arte para expresar problemáticas del conflicto armado, se comenta de manera específica sobre la página OROPENDOLA del Centro de Memoria Histórica, donde artistas como el maestro Oscar Muñoz, que vive en Cali, tiene incluidos algunos trabajos de ARTE CONTEMPORÁNEO. Se habla de otros artistas y de colectivos comunitarios que también se reseñan en la página.
4. Requerimientos del taller y tareas
Se hará registro fotográfico y de video durante el proceso con recursos (equipos) de la institución donde se realice el taller - ya que la dinámica InfoPacífico en Red sólo aporta la parte formativa, de divulgación social y organización de eventos pedagógicos ciudadanos ligados al proceso ofrecido.
Equipos necesarios: Para el adecuado desarrollo de la jornada-taller aquí descrita, solicitamos lo siguiente: UN COMPUTADOR PORTATIL (para emitir las presentaciones en power point u otros materiales digitales), VIDEO BEAM, TABLETS, PARLANTES - deseable contar con acceso a internet.
Espacio físico: El taller puede realizarse en un salón de clases, auditorio o en una sala de sistemas.
Vinculación de la institución: Consideramos importante el acompañamiento y participación activa de docentes a cargo del grupo de l@s estudiantes con quienes se trabaje.
Uso del material audiovisual, informático: El registro fotográfico, de vídeo y audio; será material que utilizará el grupo de gestores/as de comunicación de la institución educativa para realizar un MURAL DIGITAL Y SONORO, y para alimentar un BLOG que crearán con el objetivo de dar cuenta del proceso a través de internet. Se espera que estos materiales digitales puedan ser presentados por los estudiantes gestores/as y sus profesores el 17 de noviembre 2017, en el conversatorio “Escuela, arte, paz y prosumidores en RED” - que ha sido programado como escenario de fortalecimiento de comunidades educativas en Cali. InfoPacífico incluirá algunos registros fotográficos y/o de video en informes a O.E.I. y Universidad del Valle; podrá divulgar eventualmente notas periodísticas e informaciones que acuerde con el colectivo de gestores/as escolares de comunicación.
5. Para tener en cuenta
Consideramos este proceso formativo que se ofrece a las instituciones educativas en la coyuntura de la vinculación de algunos miembros de InfoPacífico a estudios universitarios becados, como una acción de dinamización del trabajo en RED, en el contexto de la oportunidad de procesos académicos que han sido dimensionados para el fortalecimiento ciudadano -como lo son el Diplomado de Paz y Reconciliación con la Naturaleza de Univalle, y la Especialización en Educación Artística, Cultura y Ciudadanía de la O.E.I. - Organización de Estados Iberoamericanos. Esta labor nuestra no es ni particular, ni de beneficio personal; entraña un considerable esfuerzo nacido del deseo de aportar a un nuevo país en Paz desde nuestros procesos ciudadanos de InfoPacífico y la Mesa Comunicación Pacífico virtual, vinculados hace más de 13 años al proyecto nacional Planeta Paz de Colombia.
Mayores Informes: Maria Isabel Tamayo y Luz Marina Gómez Fries - Email: luzdelmarweb@gmail.com Whatsapp: 314 672 3860.
Mayores Informes: Maria Isabel Tamayo y Luz Marina Gómez Fries - Email: luzdelmarweb@gmail.com Whatsapp: 314 672 3860.
Comentarios
Publicar un comentario